Viajes

Al Este

Al Este lleva el sello de dos amantes del país vecino: Astrid Perkins, encargada de los textos y de José Pereyra Lucena, responsable de las fotos. El libro invita a recorrer la costa uruguaya, desde Piriápolis hasta Cabo Polonio entre imágenes, anécdotas e historias de sus pueblos, sus ciudades y sus aguas escapando de los lugares comunes.  Conversamos con Astrid sobre el surgimiento y el contenido de este libro que invita a explorar la costa este sin importar si la visitaron miles de veces, si viven allí o si van por primera vez.

 

¿Cómo surgió la idea de este libro? 

La idea surgió durante uno de mis tantos viajes a Punta del Este. En esa ocasión, había viajado para hacer un trabajo para una celebrity de la televisión brasileña, Luciano Huck y lo convoqué a José para trabajar conmigo. Nos conocemos desde hace años y nos encanta pensar proyectos juntos.

Luciano me pidió que le consiga unos libros de Punta del Este para regalar y empecé a darme cuenta que la oferta que había, no mostraba realmente la costa uruguaya. No como la conocemos nosotros…poco había de su esencia y de los motivos por los que tanto la queremos que no tienen que ver solamente con los lugares en sí. Los libros que encontré eran más bien un rejunté de clichés para turistas. Así, empezamos a pensar con José en un libro que representara a la costa de Uruguay con su verdadera identidad, con toda su belleza y con todo lo ecléctica que puede ser. 

¿Cómo nació su historia y su amor por el este uruguayo?

Nos une el hecho de que ambos vivimos el este de Uruguay desde chiquitos y atesoramos recuerdos hermosos de nuestro tiempo allí. Yo tenía 5 ó 6 años cuando fui por primera vez… ¡es decir que ya son 40 años de romance con la costa uruguaya! Y hoy, aunque no vivo tan cerca – vive en Bahía Bustamante, provincia de Chubut – voy cada año en verano por trabajo y viajo también en invierno porque tengo amigos muy queridos y me gusta recorrer la costa de punta a punta. 

¿Cuánto tiempo les llevó armar el libro?

Lo llevamos tranquilos, buscándole el rumbo, durante cinco años. Y luego surgió el interés por parte de la editorial y lo terminamos de cerrar.

¿Qué es lo que más te gusta de Uruguay? ¿Podrías decir que tenés un lugar favorito?

Uruguay tiene tantos motivos por los que me encanta que no podría destacar uno solo. En cuanto a los lugares, si puedo decir que Piriápolis fue un gran descubrimiento durante el tiempo en el que hicimos el libro…por su historia y por sus joyas arquitectónicas como su rambla o el Hotel Argentino. También amo José Ignacio y la zona entre La Pedrera y Cabo Polonio, bien agreste y con playas infinitas.

¿Hay alguna anécdota o recuerdo que quieras compartir sobre el proceso del armado del libro?

Con José siempre nos divertimos mucho trabajando juntos. En lo personal destacaría nuestro viaje a Cabo Polonio: ver el atardecer desde los médanos, los cielos llenos de estrellas por la noche porque no hay contaminación de luz, y nuestro paso por lo de Joselo, un bar muy particular. Está escondido entre el follaje de floripondios y otros arbustos, iluminado con luz de velas y diferentes rincones desde los que, en la noche que recuerdo, sonaban guitarras, cajones peruanos y hasta un saxo, tocado por un francés. Un lugar mágico y de una belleza excepcional regenteado por Joselo, un hombre ciego, descendiente de náufragos. 

¿Qué puede encontrar la gente en este libro? ¿Qué buscan transmitir?

Lo que más me gusta de las fotos de José es que capturan la esencia de las cosas, las imágenes generan un clima enseguida, te transportan y es justo eso lo que queremos lograr con el libro.

Queremos que resulte un viaje visual y emocional por una costa extraordinaria, donde se refleja la simpleza y la sofisticación que la caracterizan. En cuanto a los textos, repasa la historia y muchas curiosidades que ni los propios locales sabían sobre esta costa. 

Es un libro para quienes aman y conocen la costa del país vecino, porque captura al menos una parte de muchas emociones que pueden sentir y vivir. Pero también es un libro para el que llega por primera vez y quiere llevarse un recuerdo real de la costa este del Uruguay.